Seleccionar página

Oración en el Huerto

Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza

HORARIOS E ITINERARIOS

Cultos 

Ir

Web Oficial

Ir

Facebook

Ir

Twitter

Ir

Instagram

Ir

Historia

En 1965 se produce un cortocircuito en la Parroquia San José originándose un incendio desapareciendo la antiquísima dolorosa…

Fue  en el año 1955 cuando un grupo de jóvenes provenientes del colegio La Salle Mirandilla de Cádiz, intentaban  fundar una cofradía para dar culto a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto. Tras varias tentativas y obteniendo el no como respuesta  por parte del Obispado de Cádiz, quedo dicho proyecto aparcado pero sin perder la idea de poder seguir algún día  con el desarrollo de tan ilusionado proyecto.

Efectivamente el 16 de Enero del año 1956 en la Iglesia Parroquial de San José se constituye la Junta Organizadora de la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. siendo el Director Espiritual el Rvdo. Padre Camilo García Valenzuela, Párroco de San José.

Al fundarse la Cofradía en la Parroquia de San José se elige como cotitular una Imagen dolorosa, advocación de los Dolores de extraordinaria factura y mirada a lo alto, que se venera en esta Iglesia, esta imagen recibiría la advocación de Gracia y Esperanza.

Esta antiquísima dolorosa propiedad de San José era obra anónima aunque se dice que la talla pudiera ser atribuida al célebre escultor Pedro de Mena, discípulo de Martínez Montañés. Data del segundo tercio del siglo XVIII y fue policromada por Francisco María Mortola en Cádiz quien entrega la imagen el 4 de Enero  de 1760 según revela un documento encontrado en la cabeza de esta talla.

En 1965 se produce un cortocircuito en la Parroquia San José originándose un incendio desapareciendo dicha dolorosa.

El día 21 de Octubre de 1956 se expone al Sr. Cura Párroco Rvdo. 

Don Camilo García Valenzuela, que debido a los pocos medios de locomoción entre Puerta Tierra y Cádiz interior, es deseo de la Junta solicitar al Sr. Obispo el traslado a una Iglesia de Cádiz, la cual podría ser la Capilla del Beato Diego J. de Cádiz, traslado que se realiza el día 13 de Enero de 1957 celebrándose este mismo día la primera reunión, y nombrándose Director Espiritual al Rvdo. Don Abelardo Oliveira García.

Como objetivo primordial fue buscar una imagen que representara a un Cristo orando en el huerto, encargándole  esta delicada misión a Don Miguel Lainez Capote el cual la acepto con gran ilusión  incluso llego a formar parte de la Junta Organizadora.

Al no tener idea de como debía de ser el aspecto de un Cristo orante, se empezó a buscar e investigar hasta que se encontró una imagen de un Cristo de Limpias, aunque esta imagen era un crucificado, la expresión de su cara fue la adecuada para poder inspirarse el escultor en la que sería la futura imagen del Cristo de la Oración en el Huerto.

Una vez terminada la imagen de Nuestro Padre Jesús y trasladada desde el taller del escultor a la Capilla del Oratorio del Beato Diego José de Cádiz, se bendice el 23 de marzo de 1958 y tiene su primera salida procesional penitencial el 4 de abril del mismo año siendo custodiado por la Guardia Civil y presidiéndola el concejal  Don Eduardo Fernández Portillo, en representación de la Alcaldía, el Comandante de Infantería Don Antonio García Calvo, por la autoridad militar y el Director del colegio La Salle Mirandilla, el Director Espiritual de la Cofradía, el Presidente de la Junta Organizadora de la misma, Don Juan Bocuñano y un nutrido grupo de hermanos en representación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su entrada triunfal en Jerusalén.

En febrero 1959 la Cofradía fija su residencia canónica definitiva en la Parroquia San Severiano (estando ésta todavía en construcción) en los extramuros de la ciudad. Los cultos de ese año se celebraron en la capilla de la antigua Institución Provincial, donde radican todos los servicios de la Parroquia; mientras que para la salida procesional se tuvo que montar el paso en el Instituto Hidrográfico de la Marina, próximo a la Parroquia. En ese mismo año, el 8 de diciembre, se bendice la imagen de Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza, cotitular de la Cofradía realizada por el imaginero gaditano Miguel Lainez Capote.

Por Decreto del entonces Obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Don Tomás Gutiérrez Díez, es erigida canónicamente la Cofradía y son aprobados los Estatutos por los que la misma se rige.

La salida procesional de 1960 se realizó a modo de Vía-Crucis por las calles de la feligresía. Al año siguiente ya se integra en los desfiles procesionales, cubriendo el paso por la Carrera Oficial y recogiéndose en la Parroquia de San Lorenzo Mártir. En 1966 se recoge en la Iglesia de Santa María, y ya en 1967, la Junta de Gobierno decide que se recoja la Cofradía en San Severiano; es en este año cuando el Señor estrena su paso.

Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza procesionó por primera vez en 1962 en el paso de la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz; acompañándola desde entonces un nutrido grupo de hermanas ataviadas con la clásica mantilla española. Ya en 1968 lo hizo en su propio paso de palio completamente terminado, obra realizada en los talleres de Angulo de Lucena (Córdoba).

Las reducidas dimensiones de las puertas de la Parroquia San Severiano ocasionaban numerosos problemas para las salidas y recogidas de la Cofradía, lo cual hizo que se construyera una capilla adyacente a la Parroquia en 1983, de donde saldría y se recogería la Hermandad a partir de 1984. Estas obras provocaron que en 1983 la Cofradía no realizara su salida penitencial, siendo la única vez que ha ocurrido este hecho desde su fundación.

En 1989 se sustituye la talla del Señor debido al mal estado que presentaba la anterior imagen, del mismo modo se actuó con la talla del ángel en 1991; en 1995 se completa el misterio con las imágenes de los tres Apóstoles «dormilones» (San Pedro, San Juan y Santiago) y en 1998 se bendice la imagen de San Juan Apóstol realizada por Luís González Rey que acompaña en altar de cultos a Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza.

En la década de los noventa, la Cofradía prosigue su proceso de renovación con el proyecto de realizar un nuevo paso de palio para Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza; asimismo, se sustituye la talla de la Virgen por una realizada por el imaginero sevillano Manuel Ramos Corona. A la vez, se incorporan nuevos enseres procesionales, así como se amplía y reforma la Casa de Hermandad.

Tras la Semana Santa de 2000 se inician los trabajos para la reforma y ampliación del paso de Nuestro Señor encargándose de la restauración y dorado la Escuela-Taller de la Fundación Municipal de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz y la carpintería por Hermanos Bares, pudiéndose contemplar la primera fase de este proyecto en la Semana Santa de 2001.

El 17 de marzo de 2001 se estrena la primera marcha procesional compuesta para uno de los Titulares de la Cofradía; la pieza, creada por Julio Pardo Melero y titulada Señora de Puerta Tierra, está dedicada a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Esta marcha fue estrenada en un concierto organizado para tal evento, por la Cofradía en la Excma. Diputación Provincial de Cádiz.

Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor

La primera talla fue realizada por el escultor isleño Antonio Bey Olvera (1917-1975), la cual no recibió culto público, debido al no pasar el beneplácito de la comisión de Arte Sacro. 

La imagen actual data de 1948, es una imagen tallada en madera, con cuerpo de candelero y policromada, que se encarfa al imaginero gaditano Miguel Laínez Capote (1909-1980). El diciembre de 1990 se produce el traslado de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor para su restauración, el cual estuvo de regreso el día 15 de marzo de 1991.

La restauración fue realidada por Pedro Macías Sánchez y Mario César de las Cuevas, discípulos del profesor licenciado en restauración José Miguel Sánchez Peña. Dicha restauración consistió en la construcción de un cuerpo nuevo, tallándose en madera de cedro el torso, y realizándose de candelero, de cinturo a la rodilla. Igualmente se construyó una nueva peana de pino flandes, ya que la antigua presentaba un avanzado ataque de xolófagos. Los brazos articulados son de nueva factura, realizados en pino flandes. Se repetó la cabeza, manos, piernas a las que hubo que estucar y reintegrar la policromía.   El 1 de noviembre fue repuesta al culto después de seis meses en los que ha sido sometido a un proceso de restauración.

La talla volvió a Santa Cruz tras seis meses de laborioso trabajo mediante el que se ha realizado una actuación desarrollada en dos vertientes. Por una parte se llevó a cabo la restauración de la cabeza y las manos del Cristo. De esta manera se ha retirado el barniz que presentaba la imagen sobre su policromía debido a su alto grado de oxidación. Dicha labor fue realizada por la conservadora-restauradora gaditana Esperanza Fernández Cañero, que, de manera mecánica a filo de bisturí, ha devuelto a la talla el tono original que Miguel Láínez Capote, autor de la obra, aplicó sobre la misma. Por otra parte se consolidó el cuerpo del Cristo mediante la realización de uno nuevo, trabajo realizado por el escultor José María Leal Bernáldez. Esta labor permitió la eliminación de todos aquellos elementos metálicos que poseía el nazareno y que provocaban la inestabilidad del mismo, manteniendo la actitud original de la talla, por lo que no ha sufrido alteración visual. Leal Bernáldez culminó este trabajo con la realización de una nueva cruz de salida.

María Santísima de la Salud

La primera talla de la Virgen fue realizada por el escultor isleño Antonio Bey Olvera, pero tampoco fue aprobada por la comisión de Arte Sacro. En 1950 fue encargada la segunda imagen a Miguel Laínez Capote. En 1998 se restaura la Virigen por el imaginero Luis González Rey.

En esta restauración se renovó la policromía y con telas de coladas configuró los ropajes, quedando un busto en la actualidad se puede ver y venerar en la casa de hermandad. La imagen actual data de 1977. Es obra del imaginero Francisco Buiza. La imagen está tallada en madera, con cuerpo de candelera y policromada. En 1008 se le realiza un proceso de limpieza y conservación a cargo de José María Leal Bernáldez y J. Alberto Pérez Rojas. 

Pasos Procesionales

El paso de misterio, hasta 1966, era de líneas rectas compuesto por tableros de madera oscura, alumbrados por cuatro faroles de orfebrería. La mesa y las caídas se estrena en 1953.  La canastilla estaba tallada, obra del artista gaditano Enrique Casaux Iglesia. El paso de misterio es de estilo barroco, dorado a fuego de madera tallada policromada y sobredorada.

El canasto es de líneas rectas, en plata y perfil en el alzado. La talla es obra de Fernández del toro, estrenándose en la Semana Santa de 1966, siendo dorado por Antonio Sánchez González. La canastilla lleva tallados y estofados los escudos de la cofradía (que diseño el doctor González García) en el frente: el de la parroquia de Santa Cruz; en la trasera y en los laterales los de la Sanidad Nacional, Enfermería, Ayudantes Técnicos Sanitarios, Farmacia y Medicina.

Se ilumina con cuatro faroles, también tallados y dorados a fuego, de sección cuadrada y con cuatro tulipones que se disponen en los laterales del paso.  En 2004 se estrenó una nueva parihuela metálica.

Paso de Palio

La orfebrería del paso es de metal plateado y repujado, adquirido a la cofradía de La Palma en 1987, y restaurado en 1986.  En 1979 se estrenan los candelabros de cola, obra de Jesús Domínguez y donada por Salud Infirmorum.  Los respiraderos y varales están construídos por Talleres Landa de Jerez.  La candelería fue adquirida a la hermandad del Perdón.

El palio era de terciopelo azul marino, contando con una crestería repujada y flecos de oro, con una litografía en el techo de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro, bordado por las Descalnzas de Montañés. En 1999 se estrena el nuevo palio de cajón y faldones, todo en terciopelo liso color burdeos, realizados en la hermandad.  En 2002 la cofradía inicia el cambio de la candelería, realizada en metal repujado y plateado por el orfebre sevillano Emilio Méndez, que se finaliza en 2006. 

En 2007 se estrena la nueva parihuela metálica, y en 2008 la bambalina frontal dorada por ambas caras, con hilos de oro y seda, diseñado y realizado por Alberto Florido.

En 2012, se estrenaron los faldones en damasco burdeos para el paso de palio.

En 2015 estrena la nueva peana para la Virgen.

Sede Canónica

Parroquia de Santa Cruz (Plaza de Fray Félix). La primitiva catedral de Cádiz es el templo más antiguo de la ciudad. Tras ser tomada la ciudad por las tropas de Alfonso X el Sabio, la mezquita mayor fue adaptada para el culto cristiano, hasta que más tarde se reemplazó por una construcción gótico-mudéjar. Contaba con tres naves separadas por pilares rematados por arcos. En 1572 el obispo García de Haro llevó a cabo una profunda remodelación al sustituir los pilares por columnas clásicas de orden dórico. El retablo mayor es pieza del barroco gaditano y fue trazado por Alejandro de Saavedra. El exterior es de gran sencillez y evoca el aspecto de iglesia fortaleza, destacando un bello mosaico a Jesús Cautivo y Rescatado, de la cofradía del Medinaceli.

Hábito

Túnicas y capirotes negros, con cinturón de esparto amarillo.

Comisario

FRANCISCO PEDREÑO CUETO

Galería

Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza

Sede Canónica

Parroquia de San Severiano

Semana Santa Virtual 2020

es_ESEspañol